martes, 28 de febrero de 2012

Sección especial. Proceso de adaptación de una obra literaria a un guión cinematográfico




Conocemos las historias, ahora, aprendamos un poco del proceso.


Hasta ahora conocemos las buenas historias, esas películas que se han convertido en leyenda. Clásicos del cine siempre han sido gracias a todo su equipo de producción, pero, ¿y aquellas que están basadas en obras literarias? Toda película que está basada en un libro necesita pasar por un proceso de adaptación. 

Para darnos una idea de la importancia de esto, el 85% de las películas que han ganado un Óscar, ya con su 84ava entrega, han estado basadas en un libro o novela. La importancia de tener un guionista bueno y apto para este trabajo fomenta y libera una calidad excepcional al momento de realizar la producción del filme. 

Aquí les dejo en forma de seguimiento los pasos que se toman al adaptar una obra literaria de cualquier tipo a un guión cinematográfico.

  1. Se identifica la obra literaria. Muchas distribuidoras e incluso Hollywood como tal tiene "espías" que buscan material potencial para poder convertirla en un buen guión cinematográfico; incluso hay libros o novelas que no se toman en cuenta, por su dificultad, o simplemente porque un guionista no pudo adaptarla.
  2. El productor en turno le pide a un "lector", que es una especie de analista literario, que se involucre en la obra: que la lea, que la entienda y que la sepa apreciar. Normalmente es el director mismo, o a veces, es un asistente del productor, porque, ¿quién va a querer perder dinero?
  3. Una vez aceptada la obra por el productor, y ya que se tiene a un guionista (este proceso lo voy a omitir porque no tiene nada que ver con el contenido de este artículo), se le da la tarea al guionista de adaptarla. En este paso también es común que el productor adquiera derechos de autor, puesto que sino, sale un poco más caro beneficiar al escritor en turno, pero este pequeño proceso depende solamente del autor original.
  4. El proceso de adaptación es muy tedioso y bastante trabajoso. Se necesita ambientar la novela u obra literaria de tal forma que los personajes tengan estados de ánimo muy marcados, pues si no, es imposible para un actor representarlos. El ambiente donde se llevan a cabo las escenas es muy importante establecerlo en el guión. El guión debe estar perfectamente establecido para que el actor pueda interpretarlo, leerlo, y proyectarse en el papel del personaje.
  5. Un último paso es crear un "storyboard" que, aunque no es el guionista quien lo realiza, es con la ayuda del mismo para que el guión y el storyboard queden perfectamente sincronizados. Si hubieran detalles en que los actores no pudieran entender o simplemente actuar, aquí se arreglan esas grietas.

El hecho de adaptar obras literarias es de suma importancia; los libros son una de las plataformas incansables de los filmes hoy en día. Grandes escritores como Christopher Nolan, Quentin Tarantino, Woody Allen, Guillermo Arriaga (orgullosamente mexicano), el tan aclamdo Michel Hezenevicius, entre muchísimos otros, han creado obras clásicas que perduran hasta nuestros días y todo gracias a su sabia forma de escritura.




No hay comentarios:

Publicar un comentario